domingo, 25 de abril de 2010

Sesión C 11

Habilidades Psicomotoras en los Niños de la Escuela Básica.

La psicomotricidad es una disciplina que se basa en una concepción integral del sujeto, ella se encarga de la interacción que se establece entre el cuerpo, el conocimiento, la emoción, el movimiento y de la importancia que tiene para el desarrollo del ser humano, así como también de la capacidad que se tiene para poder expresarse y relacionarse con su entorno.
El término "Psicomotricidad" permite que se integren todas las interacciones tanto emocionales, como cognitivas, simbólicas y sensorio motrices con la capacidad del ser humano y de expresarse en un contexto psicosocial, la misma desempeña un rol muy importante en el desarrollo adecuado de la personalidad.

Ventajas, beneficios.

Se espera que el niño sienta placer cuando realiza las actividades que desarrolla durante el juego libre. Para lograrlo se debe tener un espacio adecuado especialmente para este fin (un aula acondicionada para actividades de psicomotricidad); en la que el niño puede experimentar, valerse por sí mismo, conocerse, sentirse, etc.
Se deben establecer algunas normas de seguridad que favorecerán a su desarrollo cognitivo y motriz bajo un ambiente seguro para él y sus compañeros. Con la realización de actividades de psicomotricidad se pretende que el niño tenga más autonomía en sus acciones de relación con el entorno.

Tipos.

• Practica Psicomotriz Educativa (preventiva)
Los niños a través de sus actividades corporales: tales como jugar, saltar, manipular objetos, etc. les permite ubicarse en el mundo que los rodea, también les ayuda adquirir los conocimientos necesarios para un mejor desarrollo tanto en su vida, como en el centro de enseñanza.
Con la utilización de los diversos juegos ellos pueden trabajar conceptos relativos a la ubicación espacial: espacio (arriba/abajo, delante/detrás, derecha/izquierda,…), al tiempo (rapidez, ritmo, duración,…), destrezas motrices necesarias para el equilibrio, la vista, la relación entre otros niños, etc. Estas actividades mejoran en gran medida la capacitación para la escritura, la lectura y las matemáticas.
Práctica de Ayuda Psicomotriz (terapéutica)
Este tipo de práctica se realiza tanto en instituciones privadas o como en las públicas, y pueden ser grupales o individuales pero en ambos casos se debe tener en cuenta las características de los niños o de las personas adultas con problemas o patologías. Se debe tratar de ayudarlos a comunicarse a los que presenten dificultades para relacionarse con los demás y con el mundo que les rodea.
Psicomotricidad acuática
Este tipo de estimulación es útil cuando los niños necesita vivenciar sus capacidades de movimiento. La utilización del agua les permite elaborar sensaciones y percepciones sobre su peso, el volumen, la distancia, los esquemas y la imagen corporal, también sobre sus necesidades, deseos y posibilidades de acción, logrando incorporar sensaciones de apoyo, envoltura y equilibrio.

Historia.

A comienzo del siglo XX el neurólogo francés Ernest Dupré expuso la relación existente entre las anomalías neurológicas y psíquicas con las motrices. Fue el primero en utilizar la palabra Psicomotricidad y en establecer la relación entre los trastornos del desarrollo psicomotor como la debilidad motriz. Posteriormente Henri Wallon (psicólogo), estableció la conexión entre la Psicomotricidad con lo psíquico y lo motriz. Él explicó la importancia que tiene el movimiento para el desarrollo del psiquismo infantil y por tanto para la construcción de su esquema e imagen corporal. Según Wallon el psiquismo y la motricidad representan la expresión de las relaciones del sujeto con el entorno.

Ambiente adecuado para trabajar la Psicomotricidad.

La habitación debe estar acondicionada con un mobiliario mínimo que serían: un espejo amplio y estantes para tener el material organizado, bancos suizos, una plataforma a modo de escalera para que puedan subir los niños a una altura predeterminada, colchonetas de distintas medidas, grosores y formas, bloques de goma-espuma, toboganes, plataforma de salto, etc.
Se espera que con la disposición espacial de este material se promuevan los saltos, los desequilibrios/equilibrios, los deslizamientos, las carreras,...
En el lugar destinado para la relación espacial se deben tener: bloques de goma-espuma, telas, cuerdas, muñecos, aros, palos, pañuelos, pelotas, etc.
En el espacio representacional se debe tener el siguiente material: pinturas, hojas de papel, plastilina, lápices de colores, rotuladores, pizarra y tizas, bloques de madera, y demás material con el que puedan dedicarse a dibujar, construir y modelar.

Espacios y tiempos.

La sesión se divide en dos espacios y tres tiempos con materiales distintos. En el espacio para la expresividad motriz los niños pueden sentir el placer del movimiento a través de actividades espontáneas con la utilización de su cuerpo, el espacio y los materiales. Esta fase es imprescindible para la formación de una buena imagen corporal. El otro espacio es el de la expresividad plástica y el lenguaje. Aquí se para el cuerpo y sus acciones por las representaciones en forma de dibujos, construcciones, etc. Esto se complementa con la organización temporal de la sesión. Hay tres tiempos centrales a las que se añaden el ritual de entrada y el de salida. El primer tiempo es el dedicado a la expresividad motriz y en él se da rienda suelta al cuerpo y a la imaginación infantil. El segundo tiempo es el del cuento, con la intención de movilizar imágenes con el cuerpo parado. Esto los ayuda a la descentración. El tercer tiempo es el de la expresividad plástica, el dibujar, construir o trabajar con plastilina.

martes, 13 de abril de 2010

Sesión C 8 Métodos y Técnicas para la enseñanza de procedimientos

Sesión C 8
Métodos y Técnicas para la enseñanza de
Procedimientos de trabajo.
En el constructivismo se determina que en toda situación de aprendizaje hay tres elementos presentes: los resultados de aprendizaje (QUÉ se aprende), los procesos (CÓMO de aprende) y las condiciones de aprendizaje (lo que ha de cumplir una actividad o situación para que se genere un aprendizaje).
Cada estudiante necesita tener condiciones concretas y diferentes a otro, éstas se determinan mediante los procesos de planificación y de evaluación. Estas condiciones están determinadas por las dimensiones pedagógica y estructural organizativa, el modelo centrado en el aprendizaje se pone determina la importancia del alumno como generador y responsable de la construcción de su conocimiento pero apoyado por el docente, quién guiará este proceso.
Para el logro de este fin, los docentes utilizan diversas estrategias de aprendizaje, las cuales son un conjunto de métodos, técnicas y recursos, los cuales son seleccionados según las necesidades de los alumnos, los objetivos planteados y la asignatura que se va a impartir, para hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A continuación se enunciarán los conceptos de método y de estrategia.
Método
: etimológicamente significa “camino para llegar a un lugar determinado”
Método: es el planeamiento general de la acción de acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista determinadas metas.

Técnica: significa “cómo hacer algo”.
Técnica de enseñanza: es un procedimiento que se adopta para orientar las actividades del docente y del alumno durante el proceso enseñanza-aprendizaje. También se refiere a la manera de utilizar los recursos didácticos para lograr un aprendizaje más efectivo en el educando.

Los métodos, pueden ser agrupados en tres tipos:
1 Métodos de Investigación: Son métodos que buscan acrecentar o profundizar los conocimientos.
2 Métodos de Organización: Trabajan sobre hechos conocidos y procuran ordenar y disciplinar esfuerzos para que haya eficiencia en lo que se desea realizar.
3 Métodos de Transmisión: Destinados a transmitir conocimientos, actitudes o ideales también reciben el nombre de métodos de enseñanza.

Clasificación General de los Métodos de Enseñanza.

a) Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
1. Método Deductivo: es aquel que procede de lo general a lo particular.
2. Método Inductivo: es el que va de lo particular a lo general.
3. Método Analógico o Comparativo: son los que permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza.

b) Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia
1. Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedente y consecuente, va de lo más simple hasta lo más complejo.
2. Método Psicológico: Es cuando la presentación de los métodos sigue un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del educando.

c) Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza

1. Método Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son ejecutados a través de la palabra.
2. Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio de objetivaciones o concretizaciones.

d) Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia
1. Métodos de Sistematización:
1.1 Rígida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna y que no dan oportunidad de espontaneidad al desarrollo del tema de la clase.
1.2 Semirígida: Es cuando permite cierta flexibilidad para una mejor adaptación a las condiciones reales de la clase y del medio social.

2. Método Ocasional: es el que aprovecha la motivación del momento, como así también los acontecimientos importantes del medio.

e) Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos
1. Método Pasivo: es cuando se acentúa la actividad del profesor, permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber suministrado por aquél, a través de:
a. Dictados
b. Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después reproducidas de memoria.
c. Preguntas y respuestas, con obligación de aprenderlas de memoria.
d. Exposición Dogmática
2. Método Activo: Es cuando en el desarrollo de la clase la participación del alumno es constante, el profesor en un orientado, un guía, un motivador y no en un transmisor de saber.

f) Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos.
1. Método de Globalización: Es cuando se selecciona un centro de interés y las clases se desarrollan en función de un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las necesidades.
2. Método no globalizado o de Especialización: Es aquél que se realiza seleccionando las asignaturas, o parte de ellas, y son tratadas de modo aislado, sin articulación entre ellas.
3. Método de Concentración: Este método tiene una posición intermedia entre el globalizado y el especializado. Consiste en trabajar, por un período de tiempo, una asignatura en materia principal, funcionando las otras como auxiliares.

g) Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno.
1. Método Individual: Es el que se aplica a la educación de un solo alumno.
2. Método Recíproco: Es aquél en el cual el profesor motiva a sus alumnos para que enseñen a sus compañeros.
3. Método Colectivo: El método es colectivo cuando un profesor trabaja para muchos alumnos.

h) Los métodos en cuanto al trabajo del alumno
1. Método de Trabajo Individual: Es cuando el trabajo escolar es adecuado al alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio, quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades.
2. Método de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la enseñanza en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del grupo contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo.
3. Método Mixto de Trabajo: Es mixto cuando, en su desarrollo se trabajan actividades socializadas e individuales.

i) Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado
1. Método Dogmático: Es el que impone al alumno observar sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad.
2. Método Heurístico: (Del griego heurisico = yo encuentro). Consiste en que el profesor motive al alumno a comprender antes de fijar, esta información pueden ser presentadas por el profesor o investigadas por el alumno.


j) Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio
1. Método Analítico: Este método implica el análisis, esto es la separación de un todo en sus partes o en sus elementos constitutivos.
2. Método Sintético: Implica la síntesis, esto es, unión de varios elementos para formar un todo.

k) Métodos de Enseñanza Individualizada y de Enseñanza Socializada
1. Métodos de Enseñanza Individualizada: Permite ofrecer oportunidades a los alumnos, de un desenvolvimiento individual a un completo, desarrollo de sus posibilidades personales.
2. Métodos de Proyectos: Tiene la finalidad de llevar al alumno a realizar algo. Es un método esencialmente activo, cuyo propósito es hacer que el alumno realice, actúe.
3. Métodos de Enseñanza Socializada: Es el que busca la integración social, el desenvolvimiento de la aptitud de trabajo en grupo y del sentimiento comunitario, como asimismo el desarrollo de una actitud de respecto hacia las demás personas.
4.El Estudio en Grupo: M.y H. Knowles dicen que las características de un grupo son: 1) Una unión definible; 2) Conciencia de Grupo; 3) Un sentido de participación con los mismos propósitos; 4) Independencia en la satisfacción de las necesidades; 5) Interacción y 6) Habilidad para actuar de manera unificada.

Algunos métodos basados en el estudio en grupo: A continuación se presentan algunos métodos de enseñanza basados en el estudio en grupo.
1Método Socializado-Individualizante.
2. Método de la Discusión
3. Método de Asamblea.
4. Método del Panel.





sábado, 24 de octubre de 2009

El Constructivismo en la Planificación

El Constructivismo en la Planificación

A lo largo de la historia se han construido muchas teorías que pretenden explicar el aprendizaje como un fenómeno social.
Dentro de estas teorías es el Constructivismo, una de las tendencias que ha logrado establecer espacios en la investigación e intervención en educación, entre otras razones por ser sistemático y porque sus resultados, en el área del aprendizaje, plantean explicaciones no sólo sobre el objeto de estudio, sino también sobre los estudiantes como la razón más importantes del aprendizaje.
El constructivismo explica como se da la interacción, de ambos factores, en el proceso social de la construcción del aprendizaje significativo.

El constructivismo.

Es un enfoque, según el cual el individuo, no es sólo un producto del ambiente sino también una construcción propia que se va produciendo continuamente como resultado de la interacción entre esos dos factores.
El conocimiento es una construcción del ser humano, que se realiza con los aprendizajes que ya posee, y que le ha permitido establecer su relación con el medio que la rodea.

Relación entre el Constructivismo y Aprendizajes significativos.

El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, construye nuevos conocimientos tomando como referencia los aprendizajes anteriores y les da un nuevo sentido a partir de la estructura conceptual que ya tiene. Este puede ser por descubrimiento o receptivo.
El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene.

Ideas sobre el aprendizaje constructivista.

La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se organiza en torno a tres ideas fundamentales:

1.El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. La importancia que se le da a esta actividad debe interpretarse en el sentido de que es él quien aprende y, si él no lo hace, nadie, ni siquiera el facilitador, puede hacerlo en su lugar. El alumno es activo en su proceso de aprendizaje cuando manipula, explora, descubre o inventa, también cuando lee o escucha las explicaciones del facilitador.
2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a los contenidos que ya pose en un grado considerable de elaboración, y que forma parte del resultado de un proceso de construcción a nivel social.
3.Los alumnos construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de hecho están construidos. Por ejemplo: los alumnos construyen el sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; los alumnos construyen las operaciones aritméticas elementales, pero estas operaciones ya están definidas; los alumnos construyen el concepto de tiempo histórico, pero este concepto forma parte del bagaje cultural existente; los alumnos construyen las normas de relación social, pero estas normas son las que regulan normalmente las relaciones entre las personas.
El papel que desempeña el facilitador está relacionado con la actividad constructiva del alumno, de como él aplica los contenidos de aprendizaje a su vida cotidiana y como ésta lo condiciona.
La función del docente no puede limitarse a crear las mejores condiciones para que el alumno despliegue una actividad mental, el facilitador debe intentar, orientar esta actividad de aprendizaje con el fin de que la construcción del alumno se acerque a lo que significan y representan los contenidos curriculares y saberes culturales en la vida del ciudadano.

Los procesos de construcción del conocimiento.

La construcción del conocimiento supone un proceso de "elaboración" esto quiere decir, que el alumno debe seleccionar y organizar las informaciones que le llegan por diferentes medios y establecer relaciones entre los mismos. Aprender un contenido significa atribuirle un significado, construir una representación o un "modelo mental" del mismo.
Un aspecto importante que se debe tomar en consideración es el conocimiento previo que posee el alumno en el momento de iniciar el aprendizaje, éste está representado por una serie de conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos, adquiridos en el transcurso de sus experiencias previas.

Condiciones necesarias para que el alumno pueda llevar a cabo aprendizajes significativos.

El contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de su estructura interna (el material de aprendizaje debe ser relevante y tener una organización clara) como desde el punto de vista de la posibilidad de asimilarlo.
El alumno debe tener una disposición favorable para aprender significativamente, es decir, debe estar motivado para relacionar el nuevo material de aprendizaje con lo que ya sabe.
Los elementos que intervienen en estas condiciones están representadas por los alumnos, el contenido del aprendizaje y al docente que tiene la responsabilidad de ayudar al establecimiento de relaciones.
El acto de aprendizaje es un proceso de revisión, modificación, diversificación, coordinación y construcción de esquemas de conocimiento.
Disposición para el aprendizaje: es lo que un alumno es capaz de aprender, depende tanto de su nivel de competencia cognoscitiva general como de los conocimientos que ha podido construir de sus experiencias previas.
La importancia de la memoria, la parte funcional de lo aprendido y la insistencia en el aprendizaje de "procesos" o "estrategias" por oposición al aprendizaje de contenidos, se ven igualmente afectados, son aspectos que también se deben tomar en consideración.
La idea clave es que la memorización comprensiva y no la memorización mecánica o repetitiva, es un componente básico del aprendizaje significativo. La memorización es comprensiva porque los significados construidos se incorporan a los esquemas de conocimiento, modificándolos y enriqueciéndolos.
La construcción del conocimiento depende del estudiante, ya que él es quién va a construir los significados, la función del facilitador es ayudarle en ese cometido, esa ayuda va a permitir la aproximación deseada entre los significados que construye el alumno y los significados que representan y vehiculan los contenidos.
Los ambientes educativos, que mejor sustentan el proceso de construcción del conocimiento, son los que ajustan continuamente el tipo y la cantidad de ayuda pedagógica a los procesos y dificultades que encuentra el alumno en el transcurso de las actividades de aprendizaje.

El facilitador y el alumno trabajan juntos en el proceso de l enseñanza y aprendizaje, el mismo es considerado como un proceso de participación guiada. La gestión conjunta del aprendizaje y la enseñanza es un reflejo de la necesidad de tener siempre en cuenta las interrelaciones entre lo que aportan el profesor, el alumno y el contenido.
Principios generales que caracterizan las situaciones de enseñanza y aprendizaje en las que se da un proceso de participación guiada (Rogoff, 1984)
1. Proporcionan al alumno un puente entre la información disponible - el conocimiento previo- y el conocimiento nuevo necesario para afrontar la situación.
2. Ofrecen una estructura de conjunto para el desarrollo de la actividad o la realización de la tarea.
3. Implican un traspaso progresivo del control, que pasa de ser ejercido casi exclusivamente por el facilitador a ser asumido por el alumno.
4. Hacen intervenir activamente al facilitador y al alumno.
5. Pueden aparecer tanto de forma explícita como implícita en las interacciones habituales entre los adultos en los diferentes contextos.

Diseño y planificación de la enseñanza.

En una perspectiva constructivista, el diseño y la planificación de la enseñanza deberían prestar atención simultáneamente a las siguientes dimensiones:
1. Los contenidos de la enseñanza: Se sugiere que un ambiente de aprendizaje ideal debería contemplar no sólo factual, conceptual y procedimental del ámbito en cuestión sino también las estrategias de planificación, de control y de aprendizaje que caracterizan el conocimiento de los expertos en dicho ámbito.
2. Los métodos y estrategias de enseñanza: La idea clave que debe presidir su elección y articulación es la de ofrecer a los alumnos la oportunidad de adquirir el conocimiento y de practicarlo en un contexto de uso lo más realista posible.
3. La secuencia de los contenidos: De acuerdo con los principios que se derivan del aprendizaje significativo, se comienza por los elementos más generales y simples para ir introduciendo, progresivamente, los más detallados y complejos.

Rol del aprendizaje del adulto en la construcción de aprendizajes significativos.

La mediación es una intervención que hace el adulto para enriquecer la relación del alumno con su medio ambiente. Cuando le ofrecen variedad de situaciones, le comunican sus significados y le muestran maneras de proceder, lo ayudan a comprender y actuar en el medio.

Para que la ayuda de los mediadores sea efectiva, provocando desarrollo, es necesario que exista:
· Intencionalidad por parte del facilitador (mediador) de comunicar y enseñar con claridad lo que se quiere transmitir, produciendo un estado de alerta en el alumno.
· Reciprocidad. Se produce un aprendizaje más efectivo cuando hay un lazo de comunicación fuerte entre el facilitador y alumno.
Rol del aprendizaje del adulto en la construcción de aprendizajes significativos.
· Trascendencia. La experiencia del alumno debe ir más allá de una situación de "aquí y ahora". El alumno puede anticipar situaciones, relacionar experiencias, tomar decisiones según lo vivido anteriormente, aplicar los conocimientos a otras problemáticas, sin requerir la actuación directa del adulto.
· Mediación del significado. Cuando los facilitadores construyen conceptos con los alumnos, los acostumbran a que ellos sigan haciéndolo en distintas situaciones. El facilitador debe invitar a poner en acción el pensamiento y la inteligencia, estableciendo relaciones o elaborando hipótesis.


miércoles, 14 de octubre de 2009

Información importante

Buenas Tardes

Se les informa a los alumnos que cursan esta asignatura que deben colocar sus comentarios sobre cada una de las sesiones trabajadas, debido a que las mismas tiene una calificación.

Atentamente
Maritza Fuentes

viernes, 2 de octubre de 2009

Formación para el Trabajo

Se les informa a los estudiantes de esta asignatura que en este blog van a contestar las preguntas que se les hicierón en el Portafolio Virtual.
Les deseo mucha suerte.

Prof. Maritza Fuentes